Ingeniero Agrónomo con Maestría en Medio Ambiente y Desarrollo Integrado, ambos grados con mención honorífica y Especialización en Derecho Ambiental.
26 años de experiencia profesional, 12 en instituciones del sector agrario y 14 del sector medio ambiente, especialista en el binomio derechos de propiedad de la tierra-medio ambiente y procedimientos administrativos asociados con la tenencia de la tierra.
Colaborador en el fortalecimiento institucional de la empresa con los sectores académicos, gubernamental y privado.
Se ha impulsado el posicionamiento de la empresa como certificadora en materia agroalimentaria en México.
Se consolidó la vinculación de CAAE con las universidades asociadas con la parte agroalimentaria siendo puente para llevar a cabo actividades académicas, tales como cursos y congresos con dos de las universidades mas importantes del país como la UNAM a través de la Facultad de Derecho y la Universidad Autónoma Chapingo.
Por otra parte, se ha hecho labor permanente con los gobiernos de los estados con el objeto de informar los alcances de CAAE y la importancia de llevar procesos de certificación agroalimentaria por los productores con el objeto de posicionar los diversos productos agropecuarios tanto en los mercados nacional como internacional con base al cumplimiento de normas internacionales de certificación como la NOP, JAS, Reglamento 848 Unión Europea y Canadá.
e "Institucionalidad en materia Ambiental: Autoridades y Facultades"
Asesor de la Dirección General de Administración, llevando el seguimiento de acuerdos y el control de gestión de dicha Dirección.
Elaboración de un diagnóstico de derechos de propiedad de la tierra en áreas naturales protegidas de jurisdicción federal.
Definición de procedimiento para pago de indemnizaciones en áreas naturales protegidas federales.
Aportación de procedimiento para la puesta a disposición de terrenos nacionales en áreas naturales protegidas.
Responsable del proceso para pagos de indemnización por expropiación de tierras en la RB El Pinacate y Gran Desierto de Altar, Parque Nacional Cañón del Sumidero, Parque Nacional Lagunas de Montebello y Área de Protección de Recursos Naturales Valle de Bravo.
Integración de las áreas naturales protegidas federales en co-administración con gobiernos municipales, estatales y/o con organizaciones civiles.
Colaborador en el proceso de fortalecimiento del Consejo Nacional Forestal y comités técnicos.
Integrante de grupo de trabajo responsable de las acciones en los procesos de certificación de tierras en los primeros ejidos del PROCEDE en el estado de Campeche y en el Estado de Durango.
Instituto Politécnico Nacional.
Grado de Maestro en Ciencias en Medio Ambiente y Desarrollo Integrado. 2007
J.F. Kennedy School of Government, Harvard University Boston, MA. Los Retos del Futuro de México: Estrategias de Liderazgo y Ejecución.
2006
Revista Abogacía
Año 2, núm. 18. Agosto de 2022
El uso común Ejidal y comunal: la última frontera
Los mecanismos para combatir e impedir el incremento de la temperatura global son ampliamente conocidos y ahora las sociedades y sus gobiernos se proponen impulsar medidas para mitigar sus efectos. En este contexto, los propietarios y los poseedores de la tierra desempeñan un papel fundamental en México: son responsables de la adecuada gestión de bosques, selvas, humedales y litorales y del variado tipo de ecosistemas que existen en el país que lo distinguen como uno de los más biodiversos del mundo.
Participó como ponente en:
I Coloquio Internacional de Medio Ambiente y Desarrollo México, D.F. 2006 “Potencial de las Tierras Forestales de Uso Común: Estudio Comparativo”.
Encuentro Nacional sobre Desarrollo Regional en México Mérida, Yucatán, 2006 "Acciones de Conservación y Manejo en el Parque Nacional “Sierra de Órganos” para el desarrollo de los Estados de Zacatecas y Durango. 2006.
Fecha actualización: 10 agosto 2025